Flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas
Flujo de energía y nutrientes en un ecosistema es el nombre que recibe la totalidad de la cadena trófica, así como el flujo de cualquier fuente aprovechable de energía. El flujo de energía es el aprovechamiento de los productos primarios y secundarios por organismos que a su vez utilizaron consumidores primarios herbívoros de los cuales se alimentan los consumidores secundario es básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie.Sin embargo, a medida que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes y energía en la Tierra es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos. El ciclo empieza en los productores, los cuales captan la luz solar, y la utilizan en un ciento por ciento. Luego, al ser consumidos por un consumidor del primer orden, el diez por ciento aproximadamente de esa energía pasa a ese ser vivo. Si seguimos con la cadena trófica, nos encontramos con los consumidores de segundo orden que, al alimentarse de los del primer orden, toman también un diez por ciento de su energía, lo que sería un uno por ciento de la original. El siguiente eslabón son los consumidores de tercer orden, que obtienen un 0,2% de la energía primeramente obtenida por el productor. Así, los descomponedores nada más pueden sacar el 0,01% de la energía, lo que significa que esta se pierde a medida que se avanza en la cadena alimentaria, o sea, se libera al ambiente en otras formas de energía, tales como la térmica.
Flujo de energía[editar]
La energía primaria proviene del sol.
Niveles tróficos
Los niveles tróficos son el tipo de clasificación según el tipo de alimentación que tiene cada especie. Son:
- Autótrofos o productores
- Heterótrofos o consumidores:
- Descomponedores
Los productores[editar]
Constituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol y la transforman en moléculas orgánicas ricas en carbohidratos, lípidos y azúcares. Los principales productores en los diferentes ecosistemas son:
Los consumidores[editar]
Son aquellos que se clasifican en:
- Consumidores Primarios (herbívoros).- Se alimentan de los organismos productores.
- Consumidores Secundarios(carnívoros).- Se alimentan de herbívoros.
- Consumidores Terciarios.- Se alimentan de los consumidores secundarios.
- Descomponedores.- Son principalmente bacterias y hongos. Se alimentan de los seres muertos, y de sus desechos; así forman una conexión entre lo orgánico y lo inorgánico.
Graficación[editar]
El flujo de energía, se puede graficar mediante pirámides alimenticias, cadenas alimenticias,redes alimenticias y en las sedes alimentarias
- Las pirámides alimenticias, reflejan el número de individuos, presentes en cada nivel(menos los descomponedores), trófico. Mientras más alto se llega en la pirámide (mayor nivel), menos integrantes se tienen, y menos energía.
- Las cadenas alimenticias, reflejan la transferencia de energía, desde productores, hasta descomponedores, pasando por todos los niveles tróficos.
- Las Redes alimenticias, son uniones de cadenas alimenticias. Esta muestra la relación entre diferentes cadenas alimenticias.
- Las sedes alimentarias, reflejan el número de veces en que animales de lo mas alto de la piramide, es decir, de los consumidores terciarios son alimentados por los herbívoros
Flujo de Nutrientes[editar]
Como ya se explicó, la energía aquí en la tierra, y los nutrientes, se encuentran en cantidades limitadas. Por eso, deben ser reciclados y reutilizados .
Ciclos biogeoquímicos[editar]
Gracias a las interacciones entre diferentes especies y organismos, los nutrientes se acaban, se desplazan, y se reutilizan cumpliendo así un movimiento cíclico, en los ecosistemas.Hay unos nutrientes de especial importancia, que son:
Ciclo del agua (H2O)[editar]
El agua, es un compuesto fundamental para la vida, ya que actúa como solvente para las reacciones químicas que se dan dentro de los organismos. El agua le permite tomar los nutrientes del suelo a las plantas, y el oxígeno del aire a los animales. Se da en 4 pasos básicos:
- Evotranspiración: proceso, mediante el cual, el agua pasa de estado líquido a gaseoso, (vapor de agua). En este proceso, se dan dos pasos importantes: evaporación directa del agua, y transpiración de los organismos, especialmente, plantas, que liberan agua. La evotranspiración, aumenta con la temperatura, y la velocidad del viento.
- La precipitación: procedimiento, por el cual, el vapor de agua se condensa, y cae a la tierra en forma de lluvia.
- Almacenamiento: tiene lugar en océanos y ríos. También, en los casquetes polares, en forma de hielo. Tal es la cantidad de agua almacenada en el el polo sur, que si este se fundiese,, el nivel del mar, subiría 40 m (el polo norte fundido no hace subir 1 mm tal nivel, por el principio de Arquímedes. Los polos cubren 17 millones de km² y tienen una profundidad de más o menos 1,5 km . El agua también se almacena en los picos con nieves perpetuas.
- Escorrentía: proceso por el cual, el agua "rueda" hasta el océano. Se da en ríos y quebradas, principalmente.
El agua forma casi tres cuartas partes del mundo. Está distribuida de esta manera:
- Salada: 97 %
- Dulce: 3 %
- Hielo polar y glaciares: 77,5 %
- Subterránea:22 %
- Continental, superficial, y atmosférica: 0,5 %
- Lagos y zonas húmedas: 92 %
- Atmósfera: 7 %
- Ríos: 1 %1
Ciclo del carbono (CO2)[editar]
Este ciclo comienza cuando los organismos productores, toman dióxido de carbono, para realizar la fotosíntesis, y lo incorporan a sus tejidos, en forma de azúcares. El carbono, al igual que el fósforo, pasa de un nivel trófico a otro nivel trófico en las cadenas y redes alimenticias. Vale decir, que parte del carbono absorbido por las plantas es expulsado luego por las mismas, en el proceso de la respiración. Igual sucede con los consumidores; almacenan parte del carbono consumido, y el resto lo liberan en la respiración. Al final, los descomponedores desarman las moléculas, y liberan el dióxido de carbono a la atmósfera. El dióxido de carbono puede entrar también al agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario